Algunas enfermedades neuromusculares,
y algunos accidentes infortunitos (de tráfico, laborales…) hacen aconsejable este tipo de ejercicios faciales; para recuperar musculación, o simplemente
para frenar en lo que se pueda una enfermedad degenerativa como por ejemplo las
neuromusculares, para que la cara no se
ponga muy flácida, caída…
Nosotros para nuestro hijo Samuel
hemos diseñado una serie de ejercicios repetitivos en una lista que la hemos sacado de internet, libros especializados
y sobre todo preguntando en el Hospital Virgen del Roció de Sevilla, a las
fisioterapeutas, para que él tenga un inventario de ejercicios para realizar el solo de una manera autónoma delante
de un espejo (2 ó 3 veces a la semana) suele durar 5 minutos en realizarlos. Hemos
intentado que sea una lista completa, pero sin llegar a ser demasiado extensa.
En el canal de you tube de Inventos y
Adaptaciones Caseras hay un video con estos ejercicios por si les parece
interesante ver y usar. Ya me contáis.
Si te gusta haz clic en me gusta y suscríbete al canal si
quieres recibir un mensaje cuando allá un nuevo video en el canal, y puedas
seguirnos.
Solo
pretendemos ahorrar tiempo a familias que puedan estar buscando que tipo de
ejercicios son adecuados. Solo somos padres que queremos compartir lo poco o
mucho que hemos aprendido en este camino.
Para
cualquier duda ya sabéis donde estamos
inventosyadaptacionescaseras@gmail.com
Nosotros en nuestro hogar procuramos que Samuel (con CMT, que es una enfermedad neuromuscular) haga ejercicios con las manos, cara, en el suelo siempre que se pueda (2 ó 3 veces a la semana, aunque no siempre podemos)
Cada cual tendrá que hacer lo que pueda, y lo que le recomiende el médico especialista. No todas las causas de una movilidad reducida tienen las mismas rehabilitación.
Ejemplo de ejercicios que le hacemos a nuestro hijo:
a) Inventos raros, como el caza zapatero, para mover las manos:
b) Ejercicio de cara (faciales) delante del espejo (gesticulando caras)
c) Ejercicios respiratorios (haciendo pompas de jabón) pompero.
d) Masajes de manos y pies (estirando)
e) Construcciones con piezas de madera.
f) Plastilina en mesa.
g) Juegos de cuerdas gordas enhebrando figuras geométricas.
h) En colchoneta en el suelo con pelota gigante.